PENSANDO Y ACTUANDO

EL ABISMO QUE SEPARA EL LADO DE OPINAR FRENTE AL DE ACTUAR MUCHAS VECES ES INMESURABLE, LA UNICA MANERA QUE PODEMOS REDUCIR DICHA DISTANCIA ES...

miércoles, 10 de marzo de 2010

ALMA ANESTESIADA


Conversación (monólogo) entre el sargento William James y su pequeño bebe de meses:
William James hablando:

- ¿Sabes qué amigo?

- Cuando crezcas, muchas de esas cosas que te encantan no parecerán tan especiales…

- Sabes, así como esta caja, tal vez te des cuenta que solo es un pedazo de metal con un muñeco de peluche adentro y solo quedarán un par de cosas que realmente amas, y cuando llegues a mi edad tal vez sean 1 o 2 cosas, de hecho creo que solo es una…

Parte del guion, ya casi al final de la película “The hurt locker” (titulada en español: “Tierra peligrosa”, o “en Tierra hostil”)


Concluimos con esto que, tal vez nos puede quedar amor, una imagen o la historia, un pasado que en el presente parecía ser un futuro promisorio, unos cuantos segundos de libertad, pensamientos pesimistas acerca de una vida más bien obscura, pero es necesario que el humano se vea totalmente arrinconado o en un situación casi de muerte como para percibir una teofanía y darse la oportunidad de “volver a vivir”, o despertar del espejismo que hasta ahora ha estado inmerso, la vida le transcurre al ser humano como ciclos interminables y monótonos, llegando a recurrir a invenciones y parafernalias para romper dicho aburrimiento que lo aturde y enajena.

El individuo, al tener conciencia de sí mismo como de algo distinto a la naturaleza y a la de los demás individuos, al tener conciencia (aun oscuramente) de la muerte, la enfermedad, y la vejez, el individuo debe sentir necesariamente su insignificancia y pequeñez en comparación con el universo y con todo lo demás que no sea “”el”. A menos que pertenezca a algo, a menos que su vida posea algún significado y dirección, se sentirá como una partícula de polvo y se verá aplastado por la insignificancia de su individualidad. No será capaz de relacionarse adecuadamente con ningún sistema u otro individuo que le proporcione significado y dirección a su vida, estará henchido de duda, y ésta, con el tiempo, llegará a paralizar su capacidad de obrar, es decir, su vida.


¿Realmente está viviendo el ser humano de nuestros tiempos?
ASC//asc

lunes, 8 de marzo de 2010

LAS PERSONAS MENTALMENTE SANAS SEGÚN LA PERSPECTIVA DE E. FROMM


“La persona mentalmente sana, es la persona productiva y no enajenada; la persona que se relaciona amorosamente con el mundo y que emplea la razón para captar la realidad objetivamente; que se siente a sí misma como una entidad individual única, y al mismo tiempo se siente identificada con su prójimo; que no está sometida a una autoridad irracional y que acepta de buena voluntad la autoridad racional de la conciencia y la razón; que está en proceso de nacer mientras vive, y considera el regalo de la vida como la oportunidad más preciosa que se le ofrece”.

Esta es la idea de una persona mentalmente sana según el autor, pero, ¿puede qué entre alguno de los mortales se encuentre un sujeto con dichas características de sanidad mental? Los impases y vicisitudes de la vida diaria parecieran que orillan al ser humano a una esclavitud persistente, donde la constante es el malestar mental que conlleva a un trastorno espiritual y como consecuencia la enfermedad corporal o física.

Pero ¿cómo es posible alcanzar tan anhelada salud mental? El autor concluye que: “una sociedad sana es aquella en que cualidades como la avaricia, el espíritu explotador, el ansia de poseer y el narcisismo no encuentran oportunidad de ser usadas para obtener mayores ganancias materiales o para reforzar el prestigio personal; donde el obrar de acuerdo con la propia consciencia se considera cualidad fundamental y necesaria, y donde el oportunismo y la falta de principios se consideran antisociales; donde el individuo se interesa por las cuestiones sociales en tal grado, que se convierten en cuestiones personales, en que la relación con su prójimo no está separada de su relación en la esfera privada”.

ASC//asc

domingo, 7 de marzo de 2010

AUTODESTRUCCIÓN TERRESTRE




La gran parte de las opiniones que he estado leyendo sobre fenómenos y las situaciones que tienen que ver con el proceso de la tierra (terremotos, el tan mentado calentamiento global, fenómenos del niñ@, bajas y altas temperaturas extremas, falta de lluvia y en algunas otras zonas exceso de ella, tsunamis, inundaciones, sequías, desbordamiento de ríos, extinción de plantas y animales, etc.).

Pareciera que el globo se está hartando de las alimañas (humanos) que dicen dominarla (habitarla dicen algunos). Contando las irresponsabilidades se presume el abuso constante de los recursos naturales, contaminaciones duraderas sin el más mínimo remordimiento, matazones a gran escala de sus habitantes por excelencia (animales de todo tipo de especie), la sobre explotación de sus capas para el cultivo, la extracción de minerales para el enriquecimiento de algunos cuantos y la esclavitud y desgracia de muchos más, ¿será a caso que todo invento del ser humano para comprender la naturaleza de la tierra, al principio parece ser el arca que lo rescatará del diluvio y, al final de cuentas no es más que la soga con la que finalizará ahorcándose? No dudo de la capacidad del hombre para sobreponerse a cualquier fenómeno natural que lo pueda amenazar, pero ¿hasta cuándo dejaremos de montarnos en la necedad y por una sola ocasión escuchar y atender con respeto el reclamo de esta inmensa y hermosa esfera terrestre?

Han sido incesante la lucha por entenderla, estudiarla, memorizar sus ciclos, sus estaciones, climas y temperaturas, se ha podido acceder a sus más obscuros abismos, a las alturas de sus picos más distantes, se ha logrado conquistar los desiertos más adversos, los glaciares impresionantes han sido pisados por el pie humano, se han podido clasificar la mayor parte de su flora y fauna, dominar a las bestias más salvajes, pero ¿de qué ha servido todo este esfuerzo? La tierra continuará reclamándonos, si fuese necesario hasta detener sus movimientos de rotación y traslación y, ¿reaccionaremos ante semejante hecho? Humano necio que no se da cuenta que está cortando la rama sobre la que está parado…
ASC//asc

viernes, 5 de marzo de 2010

"SABADISEÑOS"




CAMINATAS""


Son esas caminatas que inspiran, que despejan y conmueven algunas fibras internas, ese contacto con lo más íntimo de la naturaleza interna y externa.

Momentos que no pueden cicatrizar, charlas grabadas en el inconsciente que afloran cuando más se requeiren, caminos del sur, lugar de expansión y oasis para la imaginería.

Sin los tremendos ruidos de la ciudad hipócrita, simplemente melodías de pájaros entonados, silvidos de bichos raros, aromas de lo verde, colores originales y un calor casi uterino, arropante...benditos caminos del sur...contacto que desenajena el alma, emancipación de lo indiscutiblemente inhumano.

Caminatas sin luz artificial, pero que dejan a la espectativa todo aquel espectáculo de la bóveda celestial, estrellas, centellas y luceros, y por un lado la luna emergiendo como reina, conquistando la obscuridad... benditos caminos del sur...

Caminata en aquellas veredas del sur que casi nos llevan a un Edén, probando los frutos que parecieran prohibidos pero que no emancipan la inocencia... benditos caminos del sur...


ASC//asc

COSTUMBRES ANIMALES

Animales de costumbres,
costumbr-es arraigadas
arraigadas en el alma
deseos de regresar al paraíso.
Intenso dolor de la razón,
impúdica pena del olvido.

Proposición de la mente
es el olvido,
animal en descuido
es el alma del hombre,
alma putrefacta por la historia,
de lo que ha hecho su vicio.

Alma en pena,
que no busca más que el perdón
misericordia para no más recordar,
misericordia para ya no más vivir,
si fuese posible omitir
hasta lo ahora vivido.

Animales de costumbres
son los hombres,
sobre la tierra,
sobre su vida,
aún sobre su mente,
intenta hasta con lo no percibido
hacerse un Dios, la razón,
un escape, de aquello que lo persigue.

Animales de costumbres,
razonando en la facultad limitada,
hablando o balbuceando,
supuesta superioridad,
aparente control, inconsistencia en sus palabras.

Animal de rutina,
llevando de la mano a su pareja:
el alama, cegada por la promesa,
del ser imaginario superior,
controlador de la razón y la verdad a cuestas,
no sabe, no duda, de que la lleva a la muerte segura.

Animal de costumbres,
detén tu camino,
el que según te llevará al paraíso,
eterno o fugaz encuentro,
te has olvidado que lo que hasta hoy has buscado,
está muy en tus adentros.

ASC//asc

martes, 2 de marzo de 2010

EL CONOCIMIENTO COMO PESTE PARA LA HUMANIDAD



Darwin en su viaje a bordo del Beagle, le permitió reunir el material que le llevaría a revisar las ideas en vigor – esencialmente religiosas—sobre los orígenes del hombre. En vista de las implicaciones de su teoría resultaba evidente que, una vez publicados sus descubrimientos, el mundo ya no podría ser el mismo de antes. Por ello, Darwin dudó largo tiempo, acumulando los elementos de apoyo a su tesis, y cuando finalmente se decidió a publicar, el peso de las pruebas era tal que, a pesar de su explosiva naturaleza, su teoría fue rápidamente admitida, al menos por círculos científicos. En la Psychanalyse, son image et son public, Moscovici recuerda que Freud, al desembarcar en Nueva York a finales del siglo pasado, habría dicho a Jung: “no sospechan que les traemos la peste”. Freud al igual que Darwin, sabían cuales eran los trastornos culturales que conllevarían sus ideas, una vez aceptadas estas.

lunes, 1 de marzo de 2010

CRISIS: SEGÚN LA PERSPECTIVA DE A. EINSTEIN



No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a sociedades y países, porque la crisis trae progresos.

La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado".

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.

Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.

Dicen que cuando surge un verdadero genio, la manera de conocerlo es que todos los necios se confabulan contra él. Jonathan Swift.

'Logos' es el nombre que Juan en el cap. I de su evangelio da a Dios, la máxima sabiduría. Esto lo toma de Heraclito de Efeso y significa: 'Todo Fluye frente a contrario', de manera que si no se presenta la adversidad, la crisis... no habrá Fluir: todo se detiene en un adverso devenir.

Las religiones todas, y los hombres, idealizan su estado perfecto -y también a Dios- como estable, LO INMUTABLE; pero ya Sigmund Freud reflexionaba sobre si existía en el hombre el instinto de tanatos, un deseo o pulsión de morir; y llegó a esta conclusión: sí, siempre que alguien cree en lo estable, pues la vida, que es lo contrario, requiere el fluir, constante acción y reflexión activa.

sábado, 27 de febrero de 2010

SABADISEÑOS



En esta ocasión tomaremos los días sábados para publicar algunos diseños de el Sr. Gabriel Carvalovsky Montesquieu, que con gusto a dado el visto bueno para dicha acción.

Gracias de antemano por sus colaboraciones y su creatividad.

SALUDOS Y EXCELENTE FIN DE SEMANA...

viernes, 26 de febrero de 2010

RUMOR CASI VERDADERO


Cuando un rumor de caos se generaliza y se cree como verdadero, sin haberse comprobado lo contrario, tomando este a su vez el control sobre la sociedad misma, se puede estar ante un estado de terror latente. Los poderes fácticos, aprovechando la condición narco-terror-shock, pueden utilizar dicha arma para intervenir en el momento adecuado en cualquier proceso “democrático”.


¿Será que el día de mañana los medios nos informen por decreto oficial que Salvador Cabañas es el Mesías? Pero aún más grave… ¿llegará el pueblo mexicano a creer tal rumor? El tiempo y las circunstancias lo dirán…

miércoles, 17 de febrero de 2010

JUVENTUD Y MÉXICO DESDE HACE DIEZ AÑOS ATRÁS

Han pasado ya los primeras 2 lustros desde que aquel cambio se anhelaba, pregunto ¿alguien se imagino el rumbo que nuestro país (estado, ciudadanos, economía y todo lo que implique su conformación), tomaría con respecto a tan anhelado cambio de poderes? ¿Se imaginaban que aquella señal con ambos dedos sería un significativo 2% de crecimiento que nos vaticinaba el flamante Sr. Fox? ¿O las grandes vergüenzas que nos haría pasar nuestro mandatario frente a otros primeros ministros? ¿O el recorte al escudo nacional para uso de los programas de de apoyo social del gobierno federal? La lista puede seguir creciendo si más hacemos memoria de los acontecimientos, tanto del actual sexenio en curso, como del anterior.
Los adolescentes que en aquel entonces (año 2000) tenían escasos e inmaduros 15 años, en este año par estarán cumpliendo 25 años, 10 años de enseñanza y experiencias, y sobre todo de hacerse conscientes del México que se les estuvo construyendo durante los últimos 20 años.

En días pasados escuchaba en la radio a un comunicador que ponía en la mesa el tema de la juventud y la importancia que este grupo poblacional representa para cualquier país, comentaba aquel personaje que los cambios que habían ocurrido en el lejano país de Corea, específicamente con respecto al apoyo prestado este grupo (juventud), sus gobernantes y sobre todo la sociedad en general habían apostado por la mocedad (entiéndase esta etapa desde los 15 a los 29 años, por no ser tan rigurosos); para entonces la periodista le preguntaba el éxito de dicha decisión y, obtenía por respuesta que a partir de dicha disposición el país se ha visto en un contundente crecimiento, pasando de ser una nación empobrecida a ser una de las protagonistas económicas y de influencia política para aquella zona del planeta. A lo que la periodista llevó al personaje a la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer en México para emular dicho progreso?, aquel intrépido le contestó con otra pregunta: ¿de qué manera esperas que sea México para el año 2030?

El apostar por la juventud en este tiempo es como el cambio se puede producir, la queja estará siempre al borde de los labios, en las páginas y mensajes de las redes sociales de internet, en las opiniones de los diarios nacionales e internaciones, en la tinta de las plumas “expertas” en temas de política; pero, ¿qué soluciones tenemos a la par de las reprimendas hacia la cúpula de gobernantes, o la sociedad en general? Acudo a la trillada pero real frase: “la solución para las nuevas generaciones está en nosotros”. La juventud que hoy cumple la mayoría de edad, para el año 2030 estarán cumpliendo ya casi 38, y los que hoy tienen 15 reclamarán en aquel pronto futuro el porqué nunca decidimos promover una reforma estructural en nuestro país, podemos hacer mucho, demasiado, la juventud es motor y fuerza de la ciudadanía, sí quejémonos, pero por cada queja presentada, expongamos 3 soluciones; y sí, también lo creo firmemente, México puede “recuperarse” y reinventarse de estos 10 años, 10 años de sucesos, 10 años que se pueden traducir en aprendizaje.

Dice Erikson*: <>. Es una tremenda desgracia para cualquier país que sus jóvenes estén convencidos de que el éxito o el acceso al poder, estén condicionados por las dádivas, los dedazos o los compadrazgos. La visión de una sociedad justa, donde el esfuerzo se vea recompensado, es esencial para que emerja lo mejor de cada individuo; ¿qué será de nuestro México y la juventud en los próximos 10 años?


*Psicólogo estadounidense de origen alemán, destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo.