PENSANDO Y ACTUANDO

EL ABISMO QUE SEPARA EL LADO DE OPINAR FRENTE AL DE ACTUAR MUCHAS VECES ES INMESURABLE, LA UNICA MANERA QUE PODEMOS REDUCIR DICHA DISTANCIA ES...
Mostrando las entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de junio de 2010

QUE PIERDA MEXICO EN EL MUNDIAL


El teatro futbolero ha levantado el telón, los protagonistas se visten del mismo color y contagian a millones, se hacen comerciales y demás parafernalia que pareciera increíble como a la fuerza convierten a once o a unos pocos más en ídolos del pueblo, esos superhéroes con números distintivos a las espaladas.

Si se diera el irrisorio caso de que México ganara un mundial, ¿qué pudiera suceder en nuestra sociedad?

¿¿¿Será a caso un triunfo de esa medida la panacea a todos los males para nuestra época???

El discurso llega a un momento y versa algo así : “pasar del sí se puede al ya se pudo”, y mientras tanto el país en quiebra, que México pierda en el mundial es el deseo de los realistas, no porque odie o no me guste el futbol, no soy hipócrita ha sido el deporte que más he practicado y que me ha provocado varias lesiones, me encanta ver un buen partido; pero mi deseo en estos tiempos es que México pierda porque así realmente gana nuestro país, ¿qué pasa después de esos 90 minutos de euforia? apagamos el televisor, si es que se tiene la suficiente voluntad, y volvemos a la terrible realidad de el proceso de nuestra sociedad, continúan las matanzas a grandes escalas, la corrupción en los procesos de campaña, el dedazo de los gobernantes a sus sucesores, que pierda México en el mundial para que gane el México en la realidad, que pierda México en el mundial para que la emancipación pueda darse, que pierda México para que el hipnotismo se quiebre, que pierda el México del mundial para que gane el México de nuestro presente, ese que dura más que noventa minutos, el cual no son 22 jugadores sino miles de personas que se debaten en reglas muy rigurosas y desiguales, que pierda el México del mundial, el México aquel que crea “chicharitos”, para que gane nuestro México el que produce Monsiváis y Marios Molinas, que pierda el México del mundial para que gane nuestro México, que realmente es de todos, el que no solo hace un show cada 4 años sino que cada días sea una batalla campal, realmente entregando el alma y mojando la camiseta, que pierda el México del mundial, ese que se viste verde y algunas veces de negro, para que gane nuestro México que se viste de luto por la tragedia de 40 niños en el ABC, que se haga justicia en nuestro México de la realidad; que pierda el México del mundial para que ya no se le invierta tanto a esos jugadores de “alto rendimiento” para que gane nuestro México ese al que le hace falta tal ímpetu en de inversión en la ciencia; que pierda el México del mundial para que nuestro México avance en procesos y políticas de educación realistas, que pierda el México del mundial que FIFA lo “ranquea” en los primeros 10 lugares, para que gane nuestro México que se posiciona en los últimos lugares de progreso socioeconómico y que muchas veces iguala los primeros lugares de corrupción y atraso en educación, que pierda México en el mundial, porque en la euforia de otra victoria, inundados por la alegría, nuestros gobernantes estarán aprobando otro gasolinazo y nos golearán en impuestos de los cuales no somos conscientes, que pierda el México del mundial por el bien de los mexicanos…

ASC//asc

viernes, 14 de mayo de 2010

DEJEMOS PERDERSE A LOS PERDIDOS


Desafortunadamente nos ha tocado vivir en una época y sociedad (la mexicana) donde las circunstancias son surrealistas y muchas veces irrisoria (en el mejor de los casos); donde los litros son de 900 ml, los kilogramos son de 890 grms, donde el metro es de 90 cms, donde es mucho más costoso el proceso de “mordidas” que el tramitar una identificación o el canje de las placas de un auto, donde la educación es más bien un proceso de entretenimiento y negocio de unos cuantos que ese método de de creación y comunicación del conocimiento, emancipación de la sujeción e ignorancia, donde el proceso de trabajo es un regreso constante la esclavitud, o simplemente no existen fuentes de trabajo dignas para los ciudadanos activos, desafortunadamente nos ha tocado la suerte de existir en una época donde los gobernantes (políticos) pueden ser todo menos esos científicos del buen gobierno, amenazados en todos los flancos por la corruptela, por ese fácil pensamientos de tranzar es mejor que trabajar, la honradez se ha dejado en segundo plano como característica de los “pendejos”, desafortunadamente existimos en una época y en el país donde el chingón es admirado por sobre el chingado.

Desafortunadamente nos hemos estado ocupando de la escoria y hemos desatendido el lado lúcido de nuestra sociedad, sabemos que este tipo de situaciones (guerra) es un negocio excelente, de grandes ganancias, para uno u otro bando, o en su defecto para las monopólicas empresas de comunicación de nuestro país.

Después de tantos infortunios, afortunadamente permanecen muchos (no es posible conocer la cantidad pero si la calidad) aquellos que apuestan por la justicia, apelan en todo momento por una educación de calidad y cada mañana se levantan a ejercer labores que producen para el continuo desarrollo socioeconómico de nuestro engranaje social.

Como lo menciona Artaud: Dejemos perderse a los perdidos, tenemos mejor cosa en que ocupar nuestro tiempo que tentar una regeneración imposible y además inútil, odiosa y dañina. En tanto no hayamos llegado a suprimir ninguna de las causas de la desesperación humana no tendremos el derecho de intentar suprimir los medios por los cuales el hombre trata de desencotrarse de la desesperación. Pues ante todo se tendría que llegar a suprimir ese impulso natural y escondido, esa pendiente especiosa del hombre que lo inclina a encontrar un medio, que le da la idea de buscar un medio de salir de sus males”.

Desafortunadamente el terror nos ha invadido, paraliza en cuanto deseamos levantarnos, el saber que este o aquel murió de un forma terrorífica, o que hayamos visto un video de alguna decapitación o en nuestra ciudad; estos hechos ahuyentan las ganas de luchar bajo el ideal del progreso. Desafortunadamente no se puede confiar en ninguna autoridad, ya muchos prefieren apostar por que los mismos cárteles sean los que se dediquen a limpiar y a regular lo que el Estado no puede. Desafortunadamente este ha venido a ser nuestro México.

Dejemos ya de una buena vez que los narcos acaben con los narcos…es una latente posibilidad, sobre todo en un país surrealista como México.

Jean jaques Rousseau mencionaba acertadamente: El vicio rara vez se insinuó oponiéndose a la honradez; casi siempre toma el disfraz de ésta."

ASC//asc

martes, 6 de abril de 2010

DICHO EN VIDEO

EL VICENTE-NARIO O BICENTENARIO... EN POCAS PALABRAS Y UN VIDEO



ASC//asc

miércoles, 17 de febrero de 2010

JUVENTUD Y MÉXICO DESDE HACE DIEZ AÑOS ATRÁS

Han pasado ya los primeras 2 lustros desde que aquel cambio se anhelaba, pregunto ¿alguien se imagino el rumbo que nuestro país (estado, ciudadanos, economía y todo lo que implique su conformación), tomaría con respecto a tan anhelado cambio de poderes? ¿Se imaginaban que aquella señal con ambos dedos sería un significativo 2% de crecimiento que nos vaticinaba el flamante Sr. Fox? ¿O las grandes vergüenzas que nos haría pasar nuestro mandatario frente a otros primeros ministros? ¿O el recorte al escudo nacional para uso de los programas de de apoyo social del gobierno federal? La lista puede seguir creciendo si más hacemos memoria de los acontecimientos, tanto del actual sexenio en curso, como del anterior.
Los adolescentes que en aquel entonces (año 2000) tenían escasos e inmaduros 15 años, en este año par estarán cumpliendo 25 años, 10 años de enseñanza y experiencias, y sobre todo de hacerse conscientes del México que se les estuvo construyendo durante los últimos 20 años.

En días pasados escuchaba en la radio a un comunicador que ponía en la mesa el tema de la juventud y la importancia que este grupo poblacional representa para cualquier país, comentaba aquel personaje que los cambios que habían ocurrido en el lejano país de Corea, específicamente con respecto al apoyo prestado este grupo (juventud), sus gobernantes y sobre todo la sociedad en general habían apostado por la mocedad (entiéndase esta etapa desde los 15 a los 29 años, por no ser tan rigurosos); para entonces la periodista le preguntaba el éxito de dicha decisión y, obtenía por respuesta que a partir de dicha disposición el país se ha visto en un contundente crecimiento, pasando de ser una nación empobrecida a ser una de las protagonistas económicas y de influencia política para aquella zona del planeta. A lo que la periodista llevó al personaje a la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer en México para emular dicho progreso?, aquel intrépido le contestó con otra pregunta: ¿de qué manera esperas que sea México para el año 2030?

El apostar por la juventud en este tiempo es como el cambio se puede producir, la queja estará siempre al borde de los labios, en las páginas y mensajes de las redes sociales de internet, en las opiniones de los diarios nacionales e internaciones, en la tinta de las plumas “expertas” en temas de política; pero, ¿qué soluciones tenemos a la par de las reprimendas hacia la cúpula de gobernantes, o la sociedad en general? Acudo a la trillada pero real frase: “la solución para las nuevas generaciones está en nosotros”. La juventud que hoy cumple la mayoría de edad, para el año 2030 estarán cumpliendo ya casi 38, y los que hoy tienen 15 reclamarán en aquel pronto futuro el porqué nunca decidimos promover una reforma estructural en nuestro país, podemos hacer mucho, demasiado, la juventud es motor y fuerza de la ciudadanía, sí quejémonos, pero por cada queja presentada, expongamos 3 soluciones; y sí, también lo creo firmemente, México puede “recuperarse” y reinventarse de estos 10 años, 10 años de sucesos, 10 años que se pueden traducir en aprendizaje.

Dice Erikson*: <>. Es una tremenda desgracia para cualquier país que sus jóvenes estén convencidos de que el éxito o el acceso al poder, estén condicionados por las dádivas, los dedazos o los compadrazgos. La visión de una sociedad justa, donde el esfuerzo se vea recompensado, es esencial para que emerja lo mejor de cada individuo; ¿qué será de nuestro México y la juventud en los próximos 10 años?


*Psicólogo estadounidense de origen alemán, destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo.