PENSANDO Y ACTUANDO

EL ABISMO QUE SEPARA EL LADO DE OPINAR FRENTE AL DE ACTUAR MUCHAS VECES ES INMESURABLE, LA UNICA MANERA QUE PODEMOS REDUCIR DICHA DISTANCIA ES...

miércoles, 28 de julio de 2010

NOE->

La primera imagen que me viene al recuerdo de ti bro, es cuando llegaste a casa por primera vez, eras más bien desde el inicio distinto, blanco en comparación con el resto de los hermanos, de cabellera rizada casi rubia, Omar y yo, y un poco Daniel, fuimos tus niñeros cuando mamá no podía cuidarte, pasamos momentos inolvidables en aquellos días.

Fuiste algo chillón, pero soportable, siempre mostraste serenidad, pero cuidado y alguno te sacaba de ese humor porque explotas, solo basta con preguntarle a Daniel como le calló esa guitarra en la cabeza… que loco!!!! Y te la acababan de comprar, en fin fueron tus primeras experiencias con la música.

Recuerdo esa tarde en que te fracturaste el brazo, jajajaj, mamá no estaba en casa, y mi papá solo te miraba y se sobaba la cabeza, jajajaj que más podía hacer. Terminaste con una operación, un clavo en el codo y tremenda cicatriz.

Creciste y has tomado un camino distinto (¿correcto o incorrecto?) eso sabrá el destino calificarlo al final, eres distinto, la música corre en tu sangre, te admiro y siempre me gustó tocar contigo, lo sabes, la sencillez con que miras ese arte es magnífica, me parecías como un pequeño Midas, cualquier instrumento que llegaba a tus manos lo haces sonar, sonidos con vibraciones doradas, tienes magia pura en las manos, talento apreciado.

Siempre necio en tus metas, cosa que para muchos parece algo negativo, pero a mí me parece fundamental para poder lograr lo que uno se propone. He charlado contigo, como hermano como amigo, te he regañado intentando tomar un papel de hermano mayor, escuchas, pero al final de cuentas tu libre elección domina.

Recuerdo los mese que viviste con nosotros acá en el sur de Tamaulipas, buenos recuerdos, aunque nos faltó más; o el tiempo que compartimos en el norte, viajes, experiencias la música… te recuerdo hermano con mucho cariño.

Realmente te deseo lo mejor de la vida, y como siempre lo hemos charlado: cada uno de nosotros tiene algo distinto y muy particular pero hay en nosotros también gracia en común, algo divino, aprovéchate de ello y verás que todo obrará para bien… que Dios continúe fortaleciendo tu alma así como progresas con éxito en todas las áreas de tu vida… hermano sin más… te amo…

THEGO, SOFT, CLINTON, MOUTH, NO MATTER WHAT YOU ARE MAY MUSIC BROTHER MAN… felicidades!!!

ASC//asc



sábado, 19 de junio de 2010

QUE PIERDA MEXICO EN EL MUNDIAL


El teatro futbolero ha levantado el telón, los protagonistas se visten del mismo color y contagian a millones, se hacen comerciales y demás parafernalia que pareciera increíble como a la fuerza convierten a once o a unos pocos más en ídolos del pueblo, esos superhéroes con números distintivos a las espaladas.

Si se diera el irrisorio caso de que México ganara un mundial, ¿qué pudiera suceder en nuestra sociedad?

¿¿¿Será a caso un triunfo de esa medida la panacea a todos los males para nuestra época???

El discurso llega a un momento y versa algo así : “pasar del sí se puede al ya se pudo”, y mientras tanto el país en quiebra, que México pierda en el mundial es el deseo de los realistas, no porque odie o no me guste el futbol, no soy hipócrita ha sido el deporte que más he practicado y que me ha provocado varias lesiones, me encanta ver un buen partido; pero mi deseo en estos tiempos es que México pierda porque así realmente gana nuestro país, ¿qué pasa después de esos 90 minutos de euforia? apagamos el televisor, si es que se tiene la suficiente voluntad, y volvemos a la terrible realidad de el proceso de nuestra sociedad, continúan las matanzas a grandes escalas, la corrupción en los procesos de campaña, el dedazo de los gobernantes a sus sucesores, que pierda México en el mundial para que gane el México en la realidad, que pierda México en el mundial para que la emancipación pueda darse, que pierda México para que el hipnotismo se quiebre, que pierda el México del mundial para que gane el México de nuestro presente, ese que dura más que noventa minutos, el cual no son 22 jugadores sino miles de personas que se debaten en reglas muy rigurosas y desiguales, que pierda el México del mundial, el México aquel que crea “chicharitos”, para que gane nuestro México el que produce Monsiváis y Marios Molinas, que pierda el México del mundial para que gane nuestro México, que realmente es de todos, el que no solo hace un show cada 4 años sino que cada días sea una batalla campal, realmente entregando el alma y mojando la camiseta, que pierda el México del mundial, ese que se viste verde y algunas veces de negro, para que gane nuestro México que se viste de luto por la tragedia de 40 niños en el ABC, que se haga justicia en nuestro México de la realidad; que pierda el México del mundial para que ya no se le invierta tanto a esos jugadores de “alto rendimiento” para que gane nuestro México ese al que le hace falta tal ímpetu en de inversión en la ciencia; que pierda el México del mundial para que nuestro México avance en procesos y políticas de educación realistas, que pierda el México del mundial que FIFA lo “ranquea” en los primeros 10 lugares, para que gane nuestro México que se posiciona en los últimos lugares de progreso socioeconómico y que muchas veces iguala los primeros lugares de corrupción y atraso en educación, que pierda México en el mundial, porque en la euforia de otra victoria, inundados por la alegría, nuestros gobernantes estarán aprobando otro gasolinazo y nos golearán en impuestos de los cuales no somos conscientes, que pierda el México del mundial por el bien de los mexicanos…

ASC//asc

martes, 1 de junio de 2010

LA PODEROSA MENTE!!

LA MENTE


SIN DUDA LAS CIRCUNSTANCIAS ACTUALES INTENTAN DETERMINAR QUE ES LO QUE ALIMENTARÁ NUESTRAS MENTES, PRETENDE QUE NUESTRO ALIMENTO SEA LA INFORMACIÓN DE 23 DEPORTISTAS DE "ALTO RENDIMIENTO" VESTIDOS DE VERDE O NEGRO QUE NOS LLEVARÁNA OTRA REALIDAD MEXICANA, O QUE CON DISCURSOS DEMAGÓGICOS DE LA POLITIQUERÍA HARÁN QUE TODO CAMBIEN POR ARTE MÁGICO, INTENTAN INYECTAR POR VARIOS MEDIOS MENTIRAS, PROMESAS QUE PARECEN INCUMPLIBLES PARA EL QUE LAS DECLARA. ATENTOS DEBEMOS VIVIR PARA DISCERNIR QUE ES LO QUE TRAGAREMOS COMO REALIDAD,, NO TODO LO QUE MIRAMOS, OIMOS, PALPAMOS O DECIMOS ES LA REALIDAD DETERMINANTE...

ASC//asc

jueves, 27 de mayo de 2010

MELANCOLÍA





La melancolía es desenfreno de una posesión enloquecida. Una fórmula freudiana la describe como movimiento en el que “la sombra del objeto cae sobre el yo”.

Para Freud, es una protesta desaforada ante lo que se vive como un injusto despojo. La melancolía es una revuelta contra la muerte, la enfermedad, la vejez y el imposible control de un semejante. La sombra del objeto que cae sobre el yo es el oscuro retorno, sobre la primera persona del singular, de la propia ilusión proyectada. La vuelta sobre sí de un poderío marchito.

El amor freudiano es una transacción: adquirimos, a través de otro, una garantía emocional, un valor de nosotros mismos. Importa que el elegido no contradiga el engaño o que simule ser lo que necesitamos. Cuando se ama, no se sabe qué hacer con ese amor, se dice: te quiero tener, eres mía, no me dejes nunca, vamos a estar así toda la vida. A la pasión le cuesta imaginar una declaración no posesiva.

La melancolía es tiranía del amor: no quiere admitir que la persona amada no es una marioneta obligada a darnos felicidad. Melancolía es persistencia de esa ilusión caída, se resiste a un nuevo amor porque no quiere enfrentar otro desastre.

La melancolía sufre más por perder su reinado que por la pérdida del otro. Una cosa es estar triste por el amor que se ha ido y otra es negarse a aceptar que la vida del que se fue nunca estuvo gobernada por el propio poder. El enamorado identifica amor con compulsión de dominio: tener poder sobre el otro o que el otro tenga poder sobre mí, son opciones de la pasión en tiempos del capitalismo.

Se sale de la melancolía a través de un duelo, pero duelo no quiere decir tristeza razonada o despedida dolorida por el amor perdido, duelo significa omnipotencia resignada.

La posesión sin límites es la secreta aspiración de la melancolía. Los cuerpos angustiados de nuestra cultura aprenden a calmarse (de eso que no saben) teniendo algo: juguetes, personas, dinero, objetos, bienes, talento, prestigio.

El apoderamiento es casi el único remedio ofrecido a la subjetividad que, asustada, no imagina otras formas de felicidad. El capitalismo fabrica vidas poseídas. Los poseídos, sin embargo, no se sienten infectados por ese poder, sino sujetos libres. A los innumerables pobres y excluidos, restos sociales que casi no cuentan, se los llama desposeídos.

La melancolía es certeza empecinada: cree haberse adueñado de lo que nunca ha tenido. La melancolía querella a un fantasma, confunde la muerte inevitable con la traición.

La angustia es el infinitivo de la vida humana: es silencio y soledad. No hay deseo sin la invención de ese vacío. El deseo no busca la posesión, sino el buscar. El deseo es una forma impersonal sin compromisos con una meta anticipada. El deseo tampoco se posee, se da o se aloja, provisorio, en su paso hacia lo otro. El deseo es inconformidad.

viernes, 14 de mayo de 2010

DEJEMOS PERDERSE A LOS PERDIDOS


Desafortunadamente nos ha tocado vivir en una época y sociedad (la mexicana) donde las circunstancias son surrealistas y muchas veces irrisoria (en el mejor de los casos); donde los litros son de 900 ml, los kilogramos son de 890 grms, donde el metro es de 90 cms, donde es mucho más costoso el proceso de “mordidas” que el tramitar una identificación o el canje de las placas de un auto, donde la educación es más bien un proceso de entretenimiento y negocio de unos cuantos que ese método de de creación y comunicación del conocimiento, emancipación de la sujeción e ignorancia, donde el proceso de trabajo es un regreso constante la esclavitud, o simplemente no existen fuentes de trabajo dignas para los ciudadanos activos, desafortunadamente nos ha tocado la suerte de existir en una época donde los gobernantes (políticos) pueden ser todo menos esos científicos del buen gobierno, amenazados en todos los flancos por la corruptela, por ese fácil pensamientos de tranzar es mejor que trabajar, la honradez se ha dejado en segundo plano como característica de los “pendejos”, desafortunadamente existimos en una época y en el país donde el chingón es admirado por sobre el chingado.

Desafortunadamente nos hemos estado ocupando de la escoria y hemos desatendido el lado lúcido de nuestra sociedad, sabemos que este tipo de situaciones (guerra) es un negocio excelente, de grandes ganancias, para uno u otro bando, o en su defecto para las monopólicas empresas de comunicación de nuestro país.

Después de tantos infortunios, afortunadamente permanecen muchos (no es posible conocer la cantidad pero si la calidad) aquellos que apuestan por la justicia, apelan en todo momento por una educación de calidad y cada mañana se levantan a ejercer labores que producen para el continuo desarrollo socioeconómico de nuestro engranaje social.

Como lo menciona Artaud: Dejemos perderse a los perdidos, tenemos mejor cosa en que ocupar nuestro tiempo que tentar una regeneración imposible y además inútil, odiosa y dañina. En tanto no hayamos llegado a suprimir ninguna de las causas de la desesperación humana no tendremos el derecho de intentar suprimir los medios por los cuales el hombre trata de desencotrarse de la desesperación. Pues ante todo se tendría que llegar a suprimir ese impulso natural y escondido, esa pendiente especiosa del hombre que lo inclina a encontrar un medio, que le da la idea de buscar un medio de salir de sus males”.

Desafortunadamente el terror nos ha invadido, paraliza en cuanto deseamos levantarnos, el saber que este o aquel murió de un forma terrorífica, o que hayamos visto un video de alguna decapitación o en nuestra ciudad; estos hechos ahuyentan las ganas de luchar bajo el ideal del progreso. Desafortunadamente no se puede confiar en ninguna autoridad, ya muchos prefieren apostar por que los mismos cárteles sean los que se dediquen a limpiar y a regular lo que el Estado no puede. Desafortunadamente este ha venido a ser nuestro México.

Dejemos ya de una buena vez que los narcos acaben con los narcos…es una latente posibilidad, sobre todo en un país surrealista como México.

Jean jaques Rousseau mencionaba acertadamente: El vicio rara vez se insinuó oponiéndose a la honradez; casi siempre toma el disfraz de ésta."

ASC//asc

viernes, 30 de abril de 2010

NIÑEZ: PENSAR EN 6 IMPOSIBLES ANTES DEL AMANECER


Para las personas que han tenido la oportunidad de ver la película de “Alicia en el país de las maravillas” (en su última versión 2010) la cual se desarrolla en un mundo surrealista provocado en un ambiente sui generis y “demente”, el cual nos puede proveer de varias horas de análisis apostados en un diván.

Muchos de los que tenemos la oportunidad de dormir y reproducir sueños, nos hemos visto envueltos en un país de maravillas, donde es posible volar, tener alas, enfrentar a quien siempre se le ha temido, renunciar a un trabajo por demás esclavizante, sobreponerte a situaciones de extremo peligro, caer de un edificio de varios pisos de altura y al llegar al suelo despertando en un sobresalto, poder respirar bajo el agua, encontrarte una fortuna millonaria en la calle, entablar pláticas con extraños que te hacen sentir agradable, hablar en frente a millares de desconocidos, ser perseguido por un monstro o un asesino y por más que se hace el esfuerzo de correr a prisa las piernas no responden, ser dueño del mundo, etc, ect, ect.

La lista de situaciones que podemos vivir en no más de 4 hrs de sueño profundo, puede ser interminable, algunos sueños se repiten noche tras noche por una desconocida razón, algunos nos dejan perplejos cuando recién abrimos los ojos por la mañana, otros más parece que nos avisan de un futuro terrorífico, otros nos transportan al mismo paraíso de donde fuimos “expulsados”, otros más nos alientan a seguir adelante debido a que son sueños que deseamos se cumplan en este lado del mundo en el momento en el que abrimos los ojos, ya que, hemos abrazado con todo el amor y el cariño a un ser querido que se fue, o ya sea que recibimos un beso de la persona de la que hemos estado enamorados en secreto… pero, maldita razón que se atraviesa para avisarnos que debemos comenzar las labores del día que sigue, la monotonía nos embosca con risa sarcástica dejamos que nos robe la inocencia, el sueño y anhelo ; las pretensiones de ser “adultos” nos llegan a traicionar, esa necedad de cumplir cabalmente los pasos a seguir dictados por la manada social: -- trabaja, cumple con lo requerido, no defraudes, cásate, no toques eso o aquello, estudia, pórtate bien, no hables sin pensar, no dudes de los establecido, vota, cree en los políticos, mira la tele sin reparos, no pongas en tela de juicio lo que los noticieros nocturnos dictan como la notica del día, lee, aunque sea basura pero lee, respeta, calla, ya eres grande pórtate como tal-- , sin duda dejamos en la almohada todas aquellas ilusiones de la primera infancia, donde la imaginación dominaba por encima de cualquier circunstancia.

Al volver al estadio de niñez espiritual y mental comenzamos a pensar en muchas imposibilidades, a reavivar las fantasía en la que era dificultosa la tarea de hacer la diferencia con la “realidad”, al pensar en las imposibilidades se involuciona a un estado de inocencia y credibilidad de que la imposibilidad se convierte en posibilidad continua, situación contraria que se vive cuando se “crece” cuando se es “grande”, adultez que evoluciona mas a la incredulidad y lo frívolo, las decepciones aumentan sin comparación, todo deberá tener una medida y orden, será pasar al fracaso y al ridículo si atrapas con un abrazo lo imposible, la simplicidad se pierde conforme se alcanza y se pretende el “éxito”; simplemente el sentido de la sorpresa subsiste desprendido en la adultez, sencillez perdida e imaginería olvidada, esa capacidad de asombro se deporta en cada paso hacía el camino del adulto.

Los logros nos hacen seguir ciertas pautas y objetivos, como si la vida fuera un objetivo tras objetivo logrado, metodológicamente se nos predica y ordena que la única manera de lograr los “objetivos” es siendo realista, la inocencia de la infancia queda remitida al más obscuro rincón del olvido y la renuencia, poder acceder de nueva cuenta a esa inocencia perdida sería una luz en el camino, la panacea a demasiados males del presente.

Durante el desarrollo de la película, Alicia declara una de las enseñanzas de su padre: “pensar en 6 imposibles antes del amanecer”, ¿cuáles han sido esas “imposibilidades” en las que has pensado en los últimos años? ¿Cuáles son aquellas imposibilidades por las que has estado luchando y por mayor que haya sido tu esfuerzo no has dilucidado el triunfo?

Sueños a colores y en blanco y negro, pesadillas, ¿pero cómo se le denomina a un sueño que en lugar de provocarnos terror nos conforta? Un sueño, diría mi hijo, un sueño lleno de posibilidades…

Simplemente, si no volvemos a “ser” como niños no podremos acceder al paraíso…

“Ser complejos es hermoso, ser complicados es más bien estúpido”

ASC/asc

jueves, 29 de abril de 2010

Y POR QUÉ NO UN POCO DE POESÍA



Sin duda la vida es un va y ven de circunstancias dulces y amargas, despedidas, encuentros, retos decepciones y un sin número de experiencias, que de una u otra forma nos dan la marca exacta para auto definirnos como humanos...

PEQUEÑAS RIMAS ESCRITAS EN UNA DE ESAS MADRUGADAS, DONDE SI PODÍA CERRAR LOS OJOS, PERO NO LOGRABA SOÑAR...


JUNTOS LLOREMOS

Lloremos juntos esta noche,
para que el resto de la vida
no sea más un derroche.

Lloremos juntos esta luna
el resto de la vida, le pido a Dios
sea más dulzura.

Lloremos juntos el momento,
no pretendamos engañar el recuerdo,
de los labios juntos, el aliento y los besos.

Acariciemos juntos ésta despedida,
mientras que los corazones,
en cada palpitar suspiran.

Abracemos juntos el deseo
de ya no estar juntos, ni por este momento,
y por dentro loan mis entrañas
este eterno encuentro.

Lloremos juntos esta noche,
y uno para el otro deseemos
que el resto del camino sea alegría.

Juntos llorando esta noche,
me deseas felicidad,
según tu “con todo el corazón”,
pero si tal fuese tu sincero expectativa,
pasaría desde ya
el resto de tu existencia en mi vida

No con estas líneas te reclamo,
y egoísta parecería,
simple y llanamente declaro
cuanto júbilo acarrearías,
a cada sollozo, al centro del corazón,
mi pecho.

Lloremos juntos esta noche,
para que las que tengan que seguir,
sean, en plenitud superiores.


ASC//asc


sábado, 24 de abril de 2010

"SABADISEÑOS"



GABBO COPLACIENDO A LA BANDA CON ESTE DISEÑO Y FOTOGRAFÍA, EN UNO DE SUS VIAJES EN EL SUR DE MÉXICO (Parque Nacional del Cerrito, Veracruz).

ESPERANDO QUE TENGAN UN EXCELENTE FIN DE SEMANA NOS ESTAREMOS CONTACTANDO LA PRÓXIMA ENTREGA

ASC//asc

jueves, 22 de abril de 2010

HUMANOS EN VENTA



En vista que el ser humano se experimenta así mismo como vendedor y así mismo como mercancía, su autoestima depende de condiciones fuera de su control. Si tiene éxito, es valioso, sino lo tiene carece de valor. El grado de inseguridad resultante de esta orientación difícilmente será sobre estimado. Si uno siente que su propio valer no está constituido, en primera instancia, por las cualidades humanas que uno posee, sino que depende del éxito que se logre en un mercado de competencia cuyas condiciones están constantemente sujetas a variación, la autoestima es también fluctuante y a la constante de ser confirmada por otros. De aquí que el individuo se sienta impulsado a luchar inflexiblemente por el éxito y que cualquier revés sea una grave amenaza a la estimación propia; sentimientos de desamparo, de inseguridad e inferioridad son el resultado.


Si las vicisitudes del mercado son los jueces que deciden el valor de cada uno, se destruye el sentido de dignidad y del orgullo.


Es tan evidente cómo el modelo económico-social que rige en nuestro país esta potencialmente moldeando las relaciones que los cuidadanos llevan a cabo en cada momento, familiares, de pareja, en el mercado laboral, en las instancias gubernamentales, de educación, etc. Competir (sin importar el medio para lograr la finalidad buscada) sin el más mínimo interés de progreso social llega a ser la soga que en general mata de asfixia aquel que sin razón consciente desea llegar al escalón último del escalafón del éxito.


ASC//asc

miércoles, 14 de abril de 2010

OPIO, PUDREDUMBRE Y HUMANIDAD


En un texto que se llama La liquidación del Opio, Antonin Artaud desnuda la hipocresía de la moral burguesa y sus proclamas contra las drogas ilegales. Advierte que la verdadera amenaza es la negación de la angustia, el desalojo de las existencias que habitan en su malestar. Esos discursos del bien hacen creer que la voluntad de una persona podría vencer al sistema que fabrica voluntades.

Artaud se siente asqueado por el teatro de la virtud que esconde, detrás de sus gestos de bondad, los males del capitalismo. El sentido común dominante transforma la desigualdad, la injusticia y la explotación en fatalidades eternas. Toda su obra es un grito desencajado de la dolorosa historia humana.

Escribe: “Nacimos podridos en el cuerpo y en el alma, somos congénitamente inadaptados; suprimid el opio, no suprimiréis la necesidad del crimen, los cánceres del cuerpo y del alma, la propensión a la desesperación, el cretinismo innato, la viruela hereditaria, la pulverización de los instintos, no impediréis que existan almas destinadas al veneno, sea cual fuere, veneno de la morfina, veneno de la lectura, veneno del aislamiento, veneno del onanismo, veneno de los coitos repetidos, veneno de la debilidad arraigada en el alma, veneno del alcohol, veneno del tabaco, veneno de la anti-sociabilidad. Hay almas incurables y perdidas para el resto de la sociedad. Suprimidles un medio de locura, ellas inventarán diez mil otros. Ellas crearán medios más sutiles, más furiosos, medios absolutamente desesperados. La misma naturaleza es antisocial en el alma; es por una usurpación de poderes que el cuerpo social organizado reacciona contra la tendencia natural de la sociedad”.

“Nacimos podridos en el cuerpo y en el alma”: nacer es caer en una podredumbre. La existencia es un estado de descomposición. La descomposición no sólo alude a la hediondez de lo que muere, descomposición es el desarreglo que hace posible el deseo. La supresión de la angustia es un sueño brutal de la civilización. Abolida la angustia queda anonadada la existencia humana. Se consuma un genocidio sofisticado: el exterminio de la angustia como demanda voluntaria de autoeliminación.

Escribe Artaud: “Dejemos perderse a los perdidos, tenemos mejor cosa en que ocupar nuestro tiempo que tentar una regeneración imposible y además inútil, odiosa y dañina. En tanto no hayamos llegado a suprimir ninguna de las causas de la desesperación humana no tendremos el derecho de intentar suprimir los medios por los cuales el hombre trata de desencontrarse de la desesperación. Pues ante todo se tendría que llegar a suprimir ese impulso natural y escondido, esa pendiente especiosa del hombre que lo inclina a encontrar un medio, que le da la idea de buscar un medio de salir de sus males”.

Una pendiente especiosa, a la vez bella y terrible, inclina a los desesperados a buscar una salida. Pendiente como declive que empuja hacia un sitio que atrae; pendiente como lo que queda sin resolver, como tendencia que ansía una escapatoria. Salida, como se dice de la salida del sol, que anuncia el comienzo de otro día; salida de un callejón, de un encierro que inmoviliza. Artaud conoce que, para algunos, la imaginación alucinada por una sustancia es la última oportunidad de abrir agujeros en la pared. Pendiente porque se juega el pender mismo, el vivir colgado de una rama o de un hilo; pero el pender, también, como circunstancia humana de la espera, que es un modo de la angustia cuando se presenta desamordazada de la culpa y de la ansiedad.

Escribe Artaud: “El infierno es ya de este mundo y hay hombres que son desdichados evadidos del infierno, evadidos destinados a recomenzar eternamente su evasión”.

El infierno no es una amenaza futura: está presente en el mundo que habitamos todos los días. Italo Calvino sugiere distintas maneras de sufrir el infierno: una es aceptarlo y desearlo hasta el punto de hacerse uno mismo parte del infierno; otra es buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno. El secreto de los conjurados es darse tiempo para el contacto, morar en ese momento, inventar una pequeña comunidad de angustiados que hablan, ríen de sí mismos y proyectan otro mundo.


ASC//asc